El sistema SEVO1230 System utiliza como agenteel NOVEC1230,listado por UL/FM y en su diseño se ha contemplado todos los aspectos incorporados en el estandard NFPA2001.
Como principales caracteristicas el Novec1230 del sevo1230system tiene:
.Es el mas moderno agente o fluido de extincion producido.
.Novec es almacenado como liquido y descargado como gas.
.Al ser almacenado como liquido tiene enormes facikidades en su manejo, transporte, medicion de nivel en el cilindro una vez instalado.
.Los cilindrois son presurizados con nitrogeno( de facil consecusion local).
.El cilindro puede ser llenado facilemnete con una escala o cinta de medicion, nitrogeno y un regulador.
.Provisto en una gran diversidad de presentaciones( 40, 76, 164, 322, 601, 910 libras).
.Las recargas son sencillas( en comparacion con los complejos procedimientos de recarga sistemas HFCs).
.Aplicable a todo tipo de fuego( Clase A, B y C).
.Facil reutilizacion de tuberias existentes para otro tipo de agentes.
.Minimo nivel toxicologico
EQUIBANK, tu suministrante de soluciones de sistemas de seguridad, con una amplia experiencia adquirida por los últimos 15 años.!!! mail: info@equibank.com.sv, Pbx:503-2523-0900,fax 503-2262-3590.
viernes, 11 de abril de 2008
viernes, 4 de abril de 2008
Seguridad Electronica en El Salvador

en EQUIBANK ponemos a sus apreciables ordenes nuestros servicios de diseño, integracion de sistemas de seguridad electronica, fisica y manejo de efectivo.
Consulte nuestro sitio web o llamenos que un asesor de negocios le atendera con la agilidad que su empresa merece.
Atentamente,
Etiquetas:
diseño,
electronica,
integracion,
seguridad perimetral
sábado, 8 de marzo de 2008
Fusion III digital recording
sábado, 1 de marzo de 2008
SERVICIOS CRUZANDO FRONTERAS
Estimados amigos:
Tuvimos la oportunidad de participar en este evento de exportacion de servicios que para nosotros como Mision de El Salvador lo calificamos como exclente por su coordinacion y organizacion del mismo:
Evento organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores de Guatemala -AGEXPORT- y el Centro de Comercio Internacional -CCI- con sede en Ginebra Suiza.
Objetivo
Promover la exportación de servicios desde Centro América a nivel regional y a nivel Internacional.
Países Participantes
El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua Uruguay, Perú, Ecuador, Bolivia
Compradores
Compañías americanas (que trabajan con el mercado hispano en Norteamérica), que están interesadas en buscar negocios en la región. El CCI contrató a una empresa en Estados Unidos (EXCEND Consulting Group) especializada en el mercado hispano quienes buscarán los clientes.
Durante el evento se lanzará la Coalición Latinoamericana de Exportadores de Servicios (iniciativa que está promoviendo Uruguay) y del cual AGEXPORT formará parte.
Actividades
Charlas y rueda de negocios.
Astrid de la Cruz
Coordinadora Innovation
15 Ave. 14-72 zona13 Guatemala, Guatemala, C.A.
PBX. (502) 2422-3400
Teléfono Directo: (502) 2422-3407
info@innovation.com.gt
Claudia De Del Águila
Coordinadora Service Summit
15 Ave. 14-72 zona 13, Guatemala, Guatemala, C.A.
PBX. (502) 2422-3400
Teléfono Directo: (502) 2422-3445
claudia.dedelaguila@agexport.
Tuvimos la oportunidad de participar en este evento de exportacion de servicios que para nosotros como Mision de El Salvador lo calificamos como exclente por su coordinacion y organizacion del mismo:
Evento organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores de Guatemala -AGEXPORT- y el Centro de Comercio Internacional -CCI- con sede en Ginebra Suiza.
Objetivo
Promover la exportación de servicios desde Centro América a nivel regional y a nivel Internacional.
Países Participantes
El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua Uruguay, Perú, Ecuador, Bolivia
Compradores
Compañías americanas (que trabajan con el mercado hispano en Norteamérica), que están interesadas en buscar negocios en la región. El CCI contrató a una empresa en Estados Unidos (EXCEND Consulting Group) especializada en el mercado hispano quienes buscarán los clientes.
Durante el evento se lanzará la Coalición Latinoamericana de Exportadores de Servicios (iniciativa que está promoviendo Uruguay) y del cual AGEXPORT formará parte.
Actividades
Charlas y rueda de negocios.
Astrid de la Cruz
Coordinadora Innovation
15 Ave. 14-72 zona13 Guatemala, Guatemala, C.A.
PBX. (502) 2422-3400
Teléfono Directo: (502) 2422-3407
info@innovation.com.gt
Claudia De Del Águila
Coordinadora Service Summit
15 Ave. 14-72 zona 13, Guatemala, Guatemala, C.A.
PBX. (502) 2422-3400
Teléfono Directo: (502) 2422-3445
claudia.dedelaguila@agexport.
martes, 12 de febrero de 2008
Lectores de huella dactilar

Los lectores de huella dactilar han venido a facilitarnos la vida, ya sea para controlar areas restringidas o para procesar el tiempo de los empleados en pequeñas, medianas y grandes compañias.
Existen diferentes fabricantes en el mundo, pero EQUIBANK, esta introduciendo una marca que realmente nos ha dejado impresionados con las facilidades con que cuenta, podemos mencionar:
Tamaño: 180(L) x 125(W) x 55(H)mm
Capacidad: 1500 Usuarios.
Transacciones: 50,000
Algoritmo: 2006 Version ZK new algorithm
Plataforma : ZEM300
Sistema operativo: Linux
Communicacion: RS232, RS485, TCP/IP (standard)
Tiempo para comunicacion: <=2S
FAR: <=0.0001%
FRR: <=1%
Indicador: red, green
Pantalla LCD: 128 x 64 green backgrounds light
Temperatura de operacion: 0-45 Grados celsius.
Humedad de operacion : 20%-80%
Standard function: work code, web server, function key, scheduler bell, short message
Optional simple access control, backup supply, modem, printer, WIFI
Sensor: ZK sensor
Language: English, simplified Chinese, traditional Chinese, other languages
Card matching: can be matched with ID, MF, HID card
Si requiere una solucion apropiada contactenos y con gusto se le atendera.
Etiquetas:
biometrico,
capacidad,
comunicacion,
huella dactilar,
lector,
pantalla lcd.,
tamaño,
usuarios
lunes, 4 de febrero de 2008
sábado, 2 de febrero de 2008
Sistemas de detección de incendio convecional y direccionado.
Sistemas de detección de incendio convecional y direccionado.
La diferencia fundamental entre los dos tipos de sistemas radica en la habilidad de
identificar la ubicación específica de cualquier detector.
En un sistema convencional el panel de control solamente identifica la zona donde se genera la alarma.
En un sistema direccionable cada detector y módulo tienen una dirección única.
La elección entre estos dos tipos de sistemas es relativamente sencilla y cae en los dos extremos siguientes:
En pequeñas instalaciones la selección adecuada es la de sistemas convencionales
mientras que en grandes areas protegidas la utilización de sistemas análogos
direccionables es la norma o estandard.
Cuando se trata de seleccionar que sistema utilizar en instalaciones medianas la
cosa se complica ya que la tendencia no está bien definida y cualquiera de los dos
tipos de sistemas se puede utilizar.
A medida que el costo de la tecnología de la computación ha ido cayendo, la tecnología análoga direccionable se ha vuelto mas económica situandola en una opción viable en cuanto a costo para sistemas mas pequeños.
En 1990 la tendencia era de utilizar la tecnología análoga direccionable en sistemas de 12 zonas en adelante, (sistemas con mas de 200 detectores); para 1995 esta tendencia cayó a sistemas entre 8 y 10 zonas (sistemas con alrededor de
160 detectores); la tendencia actual esta alrededor de 6 zonas (120 detectores).
En el pasado reciente los fabricantes de sistemas concentraron todos sus esfuerzos
en desarrollar mas su linea de detección análoga direccionable, la cual ofrece
distintas ventajas por sobre la linea convencional, particularmente en grandes y
complejas instalaciones en donde los instaladores, ocupantes del edificio y brigada
contra incendio se benefician de la inherente sofisticación y consecuente mejora
funcional y habilidad de los sistemas análogos direccionables. Volviendo a los
fundamentos: el principal propósito de los sistemas es la de detección del incendio
en forma tan temprana como sea posible y subsecuentemente alertar a los
ocupantes y brigada de seguridad contra incendio, de tal suerte que los daños
físicos tanto de los ocupantes como del inmueble sean minimizados..
A través de los años nuestro conocimiento de los incendios mejoró sustancialmente
de forma que actualmente entendemos mejor el comportamiento del mismo asi
como la energía que libera y los identificadores o firmas del fuego. Todos los
fabricantes han concentrado sus esfuerzos en encontrar tecnologías que permitan
mejorar la velocidad de detección sin que se incrementen las falsas alarmas.
El costo de implementación de sistemas de detección de incendio es altamente
dependiente del tamaño de la instalación. Como regla general en sistemas de mas
de seis zonas, los análogos direccionables se vuelven la mejor opción económica,
debido a que el sobre costo pagado por la utilización de detectores análogos
direccionables y paneles mas sofisticados se amortiza mediante la reducción de los
costos de instalación y mantenimiento.
Actualmente los fabricantes de sistemas han desarrollado sistemas basados en la
tecnología de redes “peer to peer” que mediante la utilización de nodos de red (que
en su mínima expresión funcionan como paneles autónomos), que hacen posible
que se reduzca la longitud de trayectorias y cantidad de conductores que traen
como consecuencia la reducción de los costos de implementación de los sistemas,
ademas de mejorar la funcionalidad de los mismos. Con este tipo de sistemas la
conectividad e integración a otros sistemas del edificio tales como los sistemas de
control de acceso, iluminacion y de aire acondicionado calefacción y ventilación asi
como de iluminación se facilita y mejora notablemente.
La diferencia fundamental entre los dos tipos de sistemas radica en la habilidad de
identificar la ubicación específica de cualquier detector.
En un sistema convencional el panel de control solamente identifica la zona donde se genera la alarma.
En un sistema direccionable cada detector y módulo tienen una dirección única.
La elección entre estos dos tipos de sistemas es relativamente sencilla y cae en los dos extremos siguientes:
En pequeñas instalaciones la selección adecuada es la de sistemas convencionales
mientras que en grandes areas protegidas la utilización de sistemas análogos
direccionables es la norma o estandard.
Cuando se trata de seleccionar que sistema utilizar en instalaciones medianas la
cosa se complica ya que la tendencia no está bien definida y cualquiera de los dos
tipos de sistemas se puede utilizar.
A medida que el costo de la tecnología de la computación ha ido cayendo, la tecnología análoga direccionable se ha vuelto mas económica situandola en una opción viable en cuanto a costo para sistemas mas pequeños.
En 1990 la tendencia era de utilizar la tecnología análoga direccionable en sistemas de 12 zonas en adelante, (sistemas con mas de 200 detectores); para 1995 esta tendencia cayó a sistemas entre 8 y 10 zonas (sistemas con alrededor de
160 detectores); la tendencia actual esta alrededor de 6 zonas (120 detectores).
En el pasado reciente los fabricantes de sistemas concentraron todos sus esfuerzos
en desarrollar mas su linea de detección análoga direccionable, la cual ofrece
distintas ventajas por sobre la linea convencional, particularmente en grandes y
complejas instalaciones en donde los instaladores, ocupantes del edificio y brigada
contra incendio se benefician de la inherente sofisticación y consecuente mejora
funcional y habilidad de los sistemas análogos direccionables. Volviendo a los
fundamentos: el principal propósito de los sistemas es la de detección del incendio
en forma tan temprana como sea posible y subsecuentemente alertar a los
ocupantes y brigada de seguridad contra incendio, de tal suerte que los daños
físicos tanto de los ocupantes como del inmueble sean minimizados..
A través de los años nuestro conocimiento de los incendios mejoró sustancialmente
de forma que actualmente entendemos mejor el comportamiento del mismo asi
como la energía que libera y los identificadores o firmas del fuego. Todos los
fabricantes han concentrado sus esfuerzos en encontrar tecnologías que permitan
mejorar la velocidad de detección sin que se incrementen las falsas alarmas.
El costo de implementación de sistemas de detección de incendio es altamente
dependiente del tamaño de la instalación. Como regla general en sistemas de mas
de seis zonas, los análogos direccionables se vuelven la mejor opción económica,
debido a que el sobre costo pagado por la utilización de detectores análogos
direccionables y paneles mas sofisticados se amortiza mediante la reducción de los
costos de instalación y mantenimiento.
Actualmente los fabricantes de sistemas han desarrollado sistemas basados en la
tecnología de redes “peer to peer” que mediante la utilización de nodos de red (que
en su mínima expresión funcionan como paneles autónomos), que hacen posible
que se reduzca la longitud de trayectorias y cantidad de conductores que traen
como consecuencia la reducción de los costos de implementación de los sistemas,
ademas de mejorar la funcionalidad de los mismos. Con este tipo de sistemas la
conectividad e integración a otros sistemas del edificio tales como los sistemas de
control de acceso, iluminacion y de aire acondicionado calefacción y ventilación asi
como de iluminación se facilita y mejora notablemente.
Etiquetas:
convencional,
detector,
direccionable,
direccionado,
incendio,
panel,
sistema
Suscribirse a:
Entradas (Atom)